
Noticias (85)
Para Mía Fernández ser campeonas ante su hinchada “es una alegría inmensa, porque nos estuvimos preparando desde febrero para esto. Teníamos el objetivo firme de ser campeonas” subrayó.
Sobre el rival, San José dijo que “fue muy duro y demostró porque estaba en la final. Nos costó muchísimo en los dos partidos, pero por suerte podemos festejar” señaló
Dedicó el triunfo a su familia y “especialmente a mi abuela” indicó.
La goleadora Flavia Silva, quien anotara en San José el empate dijo que “ser campeonas es un orgullo, pero además por cómo nos costó ambos encuentros porque veníamos de ganar por goleada varios partidos. Pero nos encontramos con un equipo muy fuerte y difícil”.
Recordó que en San José “arrancamos perdiendo y supimos darlo vuelta con un gol mío. Acá si bien no se me dio convertir, igualmente dimos todo y estoy orgullosa del esfuerzo de todas las compañeras para darlo vuelta y ser campeonas”.
Dedico el triunfo a sus propias compañeras “porque se esforzaron mucho” y a todas las familias “que siempre acompañaron”.
La capitana Inés Asmtrong dijo que se dio un partido “re complicado, al igual que en la ida en San José. Incluso hoy arrancamos dormidas, nos hicieron ese gol y después nos costó pararnos bien en la cancha y poder manejar el tramite como estamos acostumbradas”.
“Creo que mejoramos bastante en el segundo tiempo, pudimos posicionarnos de otra manera y aunque el rival luchó en cada pelota supimos darlo vuelta”.
Dedicó el triunfo a su familia, porque “siempre acompaño en cada partido” y a toda la hinchada salteña “que nos vino a alentar”.
Maite Arburúas ingresó desde el banco de relevos y anotó el gol del triunfo y puso a festejar a todo Salto. Dijo que ser campeonas era “un orgullo para el equipo, para todas las compañeras y en lo personal, por el esfuerzo que implica para mi, que soy de Tacuarembó, estar en el plantel”.
Reiteró su origen tacuaremboense señalando que “soy de Tacuarembó pero me enorgullece estar acá y jugar para la selección de Salto”.
Sobre el rival dijo que “la verdad fue complicado, allá (en San José) arrancamos perdiendo y lo empatamos enseguida. Acá se nos complicó un poco mas pero en el segundo tiempo pudimos darlo vuelta. Tuve la suerte de ingresar y anotar y es emocionante saber que con mi gol pude aportar para ser campeón”.
Dedicó el triunfo a su padre “porque siempre está todo el tiempo esforzándose para venir hasta acá, a las prácticas, a los partidos y la verdad es un sacrificio enorme”.
Para la defensa Lucía Larrosa el título significa “un gran logro y una alegría enorme; impresionada con todo esto”.
Dijo que lucharon todo el campeonato “con un objetivo claro y por suerte se nos dio”.
Añadió que los dos partidos fueron complicados “comenzamos perdiendo pero por suerte pudimos revertirlos”, aunque confesó que en este, “el técnico nos pegó un buen reto porque la defensa y todo el equipo estuvo dormida. Pero por suerte nos despabilamos y pudimos darlo vuelta”.
Expresó que “sabíamos que un gol nos ponía con la posibilidad de ser campeonas, pero teníamos confianza incluso si íbamos a penales porque tenemos una golera bárbara”.
Alison Noble vivió el partido desde el banco “pero con mas nervios que si estuviera en cancha “precisó.
Dijo que ser campeonas en Salto “es una alegría tremenda, pero además se dio que fuimos porque perdiendo los dos partidos y la verdad, ganarlo de atrás y con toda nuestra gente fue glorioso”.
A su juicio dijo que “estábamos conscientes que teníamos plantel como para darlo vuelta, aun cuando estábamos perdiendo, porque teníamos claro el objetivo de ser campeonas”.
Dedico este título a toda la gente de Salto “y a los familiares que siempre estuvieron con nosotras”.
El técnico Fernando Díaz estaba feliz y en medio de abrazos y saludos nos dijo que “fue una preciosa final, -cualquiera de las dos-, donde ambos equipos pusieron en lo más alto el futbol femenino porque fue una digna final, de alto voltaje. Nadie dio por perdido y a veces se puede ganar por detalles y eso creo que fue lo que pasó hoy. Nos tocó a nosotros y podemos festejar. Pero repito San José fue un digno rival”
Confesó que en el entretiempo tuvo que hacer una arenga dura a sus jugadoras. “Ya me conocen y saben que fue una charla dura, en el sentido que les pedí que se despertaran. Les dije que les quedaban 45 minutos y si querían salir campeonas dependían de ellas. Les dije que había compañeras en el banco que estaban esperando, así que había que darlo todo”.
Dijo que que por momentos vio el partido muy complicado. “Más allá que tenía plena confianza en ellas, por lo que pueden dar sentí que quizás en una final la cosa no está muy clara. La verdad que nos sorprendió San José por el planteo, por como jugaron y fueron dos finales muy duras”.
Sostuvo que sabía que “hoy iban a venir con todo pero si buscábamos el error del rival tendríamos chance y así se dio porque los goles vinieron por errores”.
Ahora se tomará descanso por junio y después asume como técnico de la Sub 14. Finalmente dedicó este título “a la familia que siempre apoya” pero también se lo dedicó a “aquellos que a veces te ponen alguna traba. Pero esto es trabajo, no molesto a nadie y lo hago por las gurisas. Pero cuando uno lo hace honestamente, se dan los resultados” señaló a modo de una “pasada de factura” a algún destinatario.
A juicio de la zaguera Pilar Cezimbra este título “es algo inmenso, un orgullo enorme para mi familia y para toda la gente que vino a alentarnos”. Sostuvo al igual que el resto de sus compañeras que encontraron un rival muy fuerte. “San José fue un rival muy duro, nos sorprendió allá en San José, aunque por algo llegaron a la final. Y este partido también se complicó pero el técnico nos pegó un reto en el entretiempo y salimos decididas a buscar los goles, sabiendo que no sería sencillo. Pero confiábamos en todas las compañeras, en lo que habíamos hecho y por eso se nos dio”.
Dedicó este campeonato “a la familia, a mi abuelo, abuela, mis perritos y la promesa que si éramos campeonas, me hago un tatuaje”.
“Es lo más lindo que me ha pasado en el fútbol y todavía no caigo que somos campeonas pero seguro lo procesaremos con el tiempo” señaló Julieta Bidondo, la jugadora que lleva el dorsal 18.
“Ahora pensamos en todo lo que dejamos atrás, el sacrificio que hicimos y bueno creo que siempre teníamos presente nuestro objetivo”.
Dijo que hasta ahora “no habíamos tenido rivales difíciles como fue San José; nos encontramos con un rival durísimo, que nos complicó bastante tanto allá en San José como acá”.
“Por suerte pudimos revertirlo y lograr el título que tanto soñamos”.
Como todas sus compañeras dedicó el campeonato a su familia, a mis padres que siempre están apoyando y a toda la gente de Salto.
“Esto es algo muy lindo la verdad; me alegra haber ingresado a la selección porque es una experiencia lindísima, que jamás voy a olvidar y que me va a marcar mucho en mi carrera futbolística. Y ser campeona se siente lindísimo, super orgullosa de este título” dijo Rocio Trindade que no le tocó ingresar pero lo vivió intensamente desde afuera. “te comen los nervios” precisó.
Dijo que San José “nos sorprendió en los dos partidos; allá en la ida pudimos empatar enseguida pero hoy se complicó un poco más. Fue difícil pero sabíamos que si le poníamos ganas, actitud, lo que es Salto en definitiva podíamos darlo vuelta y ser campeonas”.
Para la autora del primer gol, Pía Rodríguez, “es un triunfo enorme nos da mucho orgullo ser campeonas acá con nuestra gente” pero reconoce que fue “un esfuerzo enorme” llegar hasta acá y además “hoy estaba complicado; la verdad estábamos muy nerviosas porque San José es un gran equipo, que nos dio batalla en los dos partidos”.
Dijo que para el segundo tiempo “el técnico nos alentó, también nos reto pero despertamos, pudimos darlo vuelta y ahora nos toca festejar”.
Para la delantera Aldana Méndez “esto es un logro muy especial, porque fuimos campeonas acá con nuestra gente. Sobre el partido comentó que “fue muy complicado porque el rival fue muy duro, además arrancamos perdiendo los dos partidos y si bien alla en la ida pudimos empatar enseguida, acá se nos puso un poco mas difícil. Pero en el entretiempo el técnico nos dijo que teníamos que mejorar y jugar como sabemos Por suerte pudimos mejorar”.
Le dedicó el triunfo a la familia que siempre está apoyando.
Ana Clara Díaz, baluarte del mediocampo salteño dijo que fue un partido “muy complicado ante un rival difícil, que no nos dejó hacer lo que veníamos haciendo en otros partidos. Lo sufrimos pero pudimos darlo vuelta”.
Sostuvo que “particularmente me sorprendió el nivel de San José; tiene muy buenas jugadoras, y dieron todo y la verdad adentro de la cancha se sintió complicado”.
La gente empuja desde afuera pero sostiene que “en mi caso trato de escuchar lo menos posible, no “jugar” con la tribuna porque desde adentro la visión es muy distinta a lo que se ve sentados desde afuera”.
Dedicó el triunfo, “sobre todo para mi abuelo, para mi tia, mis padres y a toda la gente de Salto”.
Para Maia Borges “esto es una felicidad enorme, un campeonato hermoso que se disfrutó muchísimo, en cada partido”. Dijo que San José fue un rival “muy difícil, creo que en la ida estuvo más complicado que hoy, porque acá teníamos confianza que lo podíamos dar vuelta, estaba en nosotras creerlo” precisó
Dijo que incluso el técnico nos dijo que “creyéramos en nosotras como en otros momentos y que era esta la oportunidad. Por suerte no la dejamos pasar”. Dedicó el titulo a su mama y todas las familias que nos vinieron a ver”.
Para Manuela Petraglia fue un “partido duro pero que no podíamos perder en nuestra cancha; lo sufrimos, pero supimos bancar y recuperar el nivel que no conseguimos en el primer tiempo. Además enfrentamos a un muy buen rival que nos complico los dos partidos”.
A la hora de agradecer no olvidó mencionar “a la gente que vino a apoyarnos; que nos apoyó en todo momento, a nuestras familias y por supuesto a los técnicos. Así que esto es un premio para todo el grupo” puntualizó.
“Es un orgullo poder ser campeona con nuestra gente en un partido que en realidad sufrimos bastante pero por suerte lo pusimos sacar adelante” señaló la zaguera Constanza Carrera en medio de sonrisas y abrazos.
Confesó que en la Selección “hay un buen grupo de gurisas, con buen nivel y con la confianza de saber que teníamos que encontrar el nivel de otros partidos”.
Sobre la selección maragata dijo que “fue un rival duro, por algo llegó a la final” pero “por suerte o por lo que pusimos en la cancha pudimos ganar y festejar”.
Para la portera Lucia Gabrielli ser campeona “es una felicidad enorme” alegría que dice se comparte con los padres y madres de las jugadoras, porque siempre estuvieron con nosotras transformándose en una gran familia. Ellos y nosotras hicimos muchos kilómetros asi que solo nosotros sabemos del sacrificio que fue llegar hasta acá”.
El técnico fue rotando las goleras un partido a cada una.“La verdad es ahí cuando se demuestra el compañerismo y como esta de solido el grupo. Cuando nos tocó estar afuera, estábamos apoyando a la compañera que estaba jugando”.
Reconoció que la vieron complicada cuando iban perdiendo porque “estábamos acostumbradas a golear en todos los partidos y San José se nos paró firme. Tenía muchos nervios, pero el técnico nos dijo que levantáramos la cabeza y que hiciéramos lo que veníamos haciendo antes y que dependía de nosotras. Por suerte se nos dio” precisó
Betina Godoy es la delegada de Salto, le toca estar en la Mesa junto a los veedores pero además es madre de una de las jugadoras Mia Fernández, por lo que ve los partidos con mucha intensidad. Al terminar y con rostro feliz dijo estar “súper emocionada, porque es muy difícil vivir un partido de estos desde la función de delegada y además como madre viendo a mi hija dentro de la cancha. Creo que desde ayer estoy llorando pero de emoción por todo lo que se vive”.
Dijo que el hecho de arrancar perdiendo los dos partidos, en la ida y en Salto la hizo recordar “el año pasado con Ceibal arrancamos perdiendo y esto me hizo recordar todo eso y ya estaba llorando. Pero sabía que con un un gol emparejábamos y se podía dar, les tenia confianza”.
De todos modos confiesa que en algún momento del partido “las veía cansadas sintiendo el rigor del partido pero además San José tenia buen nivel y fue difícil, por dentro decía, no se me entreguen ahora”.
Incluso sostiene que después del segundo gol, lejos de tranquilizarse “fue peor, cada segundo era un sufrimiento y cuando terminó, fue un alivio y una gran emoción” emocionada.
Finalmente dijo que “no se tiene idea lo que se sufre en la interna, porque es futbol femenino y muchas veces no se tiene el apoyo que uno cree que debería haber. Por eso le dedico este título a todas las chicas, y especialmente a mi hija que se lo que se mato para llegar a esto”.
Veedores: Una vez más los veedores cumplieron con la tarea logrando que fuera una verdadera fiesta del futbol prácticamente sin fallas. Es que se trabajo desde el día antes en el lugar pero durante la semana se fueron coordinando acciones para que nada fallara.
Control: Precisamente fue todo muy controlado. Juan Varela y Miriam Brañas se encargaron de la parte protocolar mientras que la sanducera Agustina Cruz lo hizo en la parte administrativa.
Televisación: Evidentemente el tema de llevar los pormenores del juego a través de la pantalla hace que el fútbol femenil tenga una visibilidad importante. Seguramente esto servirá de impuso para seguir creciendo a nivel de todo el país.
Dirigentes: Varios dirigentes del ejecutivo de OFI estuvieron presentes, además de Varela y Brañas estaban el presidente Sebastián Sosa, la vicepresidenta Ana Zeni, el secretario Jorge Ortiz, el tesorero Jorge Ortiz y el representante de la Confederación del Sur, concejero Carlos Alaniz.
Pelotas: Los balones con los que se jugaron las finales llevaban impreso los escudos de ambos finalistas. Una forma de darle algo más a la fiesta. Al comienzo hubo algunos segundos de demora porque los mismos no estaban en perfectas condiciones. Pero fue solucionado rápidamente.
Cancha: Realmente el piso del Estadio Dickinson es bueno pero en este caso, el primer partido había dejado la cancha con algunas secuelas ya que el terreno estaba muy blando y con pasto largo. De todos modos no hubo inconvenientes a la hora de jugar.
Protocolo: Si bien hay lugares delimitados para los fotógrafos, especialmente en este encuentro que fue televisado, igualmente hay algunas situaciones poco entendibles. Nuevamente se quejaron los medios gráficos, porque a la hora de la foto de los equipos detrás del cartel de OFI, quedan muy lejos por el lugar que se les marca a los fotógrafos para no pasar.
Trofeos: hermosos trofeos son los que se llevan los campeones y vice, dejando atrás las copas para pasar a ser trofeos con un diseño muy lindo y adecuado a esta categoría. Realmente muy lindos.
Trabajo: Los concejeros que estaban en cancha, además de la colaboración de Sebastian Piñeyro, funcionario de OFI, estuvieron prestos para dar una mano con el arco gigante de OFI por el que ingresaron los equipos, así con el armado y traslado del escenario donde ´posteriormente se dieron los premios.
Ensayo: Para nosotros que lo vemos permanentemente en cada final es común el trabajo de Juan Varela con los chicos que ingresan con las banderas. Para el resto una novedad porque el les indica a modo de ensayo, como ingresar, como pararse, que deben hacer. Después a la hora del ingreso oficial lo tienen muy estudiado.
Preliminar: Realmente fue muy buena idea poner de preliminar de la final un partido de la Copa A de clubesentre dos equipos salteños, Nacional y Universitario. Y el público acompañó en muy buena medida. Lástima que muchos no se quedaron para la final aunque hay que decirlo se renovó el público y la tribuna principal realmente estaba repleta.
Bengalas: Como siempre las bengalas y el humo forman parte de esta fiesta del fútbol. Y las bengalas incluso son parte del protocolo porque los equipos deben venir juntos y en fila india detrás de la cuarteta desde el túnel, después pasar por el arco gigante de OFI y posteriormente, hacia el centro del campo por una especie de pasarela donde se encienden las bengalas. Lindo de ver desde las tribunas.
Madres: El Concejero Varela activó una idea “simpática”, que se realizó en San José y que se repitió en Salto. Dos madres, autorizadas a estar cerca del ingreso a la cancha vestidas con las camisetas de sus selecciones, se paran cerca del arco gigante de OFI y ahí sacan las fotos necesarias. En este caso fueron Patricia Hernández, madre de la goleadora Martina García en San José y María Rodríguez, madre de Constanza Carreras en Salto.
Peloteo: Desde el entretiempo y parte del segundo tiempo en la tribuna España entre el alambrado y la tribuna quedaba un espacio, que varios “gurises” tomaron de cancha y armaron un “picado”. Realmente se entusiasmaron y disfrutaron participando niños y niñas, aunque el inconveniente era cuando la pelota en este caso caía al otro lado o una vez al propio campo de juego.
Calentamiento: La árbitra Alejandra Latorre, proveniente de Bella Unión salió a hacer los ejercicios precompetitivos sola (el resto de la cuarteta eran hombres ) pero lo hizo aun cuando estaba jugándose el preliminar. Se fue a un costado, lejos del público, aunque hay que decir que no paso desapercibida y varios por momentos se perdieron parte del partido..
Lesión: Matilde Ruiz, la portera titular de San José en un entrenamiento en la semana se fracturó una pierna y quedó relegada de este encuentro. Igualmente con muletas estaba allí en el campo mientras calentaban sus compañeras y posteriormente cuando se entregaron las medallas ella también se arrimó a recibir la suya.
Visita: La hinchada maragata alentó durante todo el partido e incluso después en la derrota alentó a sus chicas. Vinieron dos ómnibus completos mas algunos en autos particulares. Esta vez no pudo ser pero se llevan el reconocimiento de un destacadísimo vicecampeonato.
Tacuaremboense: La jugadora Maite Arburúas, que con su gol le dio el título a Salto es de Tacuarembó y viaja a prácticas y partidos a Salto ya que vive en la capital tacuaremboense. El destino quiso que fuera la “heroína” de la noche cpon ese gol consagratorio.
Orden: hay que felicitar a todos quienes estuvieron en la organización porque la seguridad, fue excelente no permitiendo por ejemplo que nadie del público ingresara al momento de la entrega de premios.
Pasarela: hay que felicitar la actitud de las jugadoras de San José, que aun en la derrota aceptaron la superioridad de Salto en la cancha y después se quedaron hasta que premiaran a las salteñas. También destacada la pasarela que hicieron las salteñas para que las maragatas fueran a recibir sus medallas.
Camisetas: Antes de subir a recibir las medallas las campeonas se pusieron encima de la casaca salteña una remera blanca pero que tenia la inscripción de campeonas. Está bien o no? Eso corre por cuenta de cada uno y del grado de confianza que se tenga, para saber que en el festejo lucirán esas camisetas.
Fotos: Después de la entrega del trofeo a la capitana de Salto Inés Armstrong, se permitió el ingreso del público salteño que quería abrazar a sus campeonas y por supuesto el ritual de las fotos que quedarán para la posteridad.
Caravana: Tras el festejo en cancha, luego las campeonas se subieron a un vehículo abierto atrás, para comenzar una caravana por las calles de la ciudad, sin importar el frio que a esa hora de la noche se hacía sentir en la capital salteña.
Escribe: Francisco Connio
Las lagrimas en los rostros aniñados de las jugadoras de ambos equipos reflejaban el sentimiento momentáneo y la descarga emocional, pero obviamente con diferentes “sabores” para uno y otro lado. Se sabia de antemano que la fiesta femenil entregaba esa dualidad de sentimientos al finalizar el partido.
Para las salteñas y dueñas de casa, el llanto de felicidad que mojaba las sonrisas en medio de los abrazos, por la conquista del título sub 16 de Selecciones.
Para las visitantes la tristeza por la derrota, pero dejando en claro que fueron un hueso durísimo de roer, para quienes arribaron a estas finales con el rotulo de favoritas por lo hecho antes.
Incluso al igual que en San José, Martina García, amartilló su pierna zurda y clavo el zapatazo “envenenado” en las redes salteñas para poner la ilusión a viajar kilómetros a tierras maragatas. Un grito de gol que se escuchó resonar con ganas, en la noche fría del Dickinson, allá en la tribuna Irazoqui, donde un puñado de hinchas acompañaron a las chicas a esta final.
El golpe tambaleó a las salteñas que no supieron ni encontraron la forma de trasponer esa maraña de piernas que le metió San Jóse desde la mitad de la cancha hacia su golera, Sofia Rodríguez, que tenía la responsabilidad de hacer olvidar a la titular, que por fractura en una práctica en la semana, se quedó sin final.
La visita defendió con rigor la ventaja, mordiendo, peleando en balón en cada centímetro de pasto, llegando con lo último a cada pelota dividida. El silbato del primer tiempo significó un alivio para las visitantes.
Para las locatarias, fue el camino a vestuarios mas complicado en el campeonato porque los esperaba una dura arenga del técnico llamando a despertarse, a ser el equipo de otros partidos.
Lo cierto es que hablado o no en vestuarios, el técnico salteño sorprende a todos porque con apenas cuatro vueltas del minutero manda dos cambios intentando cambiar lo que no salía en cancha.
A los 67’, Pia Rodríguez puso a descargar emociones con bocas llenas de gol en la tribuna salteña. Un empate que prometía minutos finales de enorme expectativa, tensión, condimentos ideales para redondear una final a pura adrenalina.
El técnico salteño pretendia mas contundencia ofensiva. Por eso mando a la cancha a la tacuaremboense Maite Arburúas, que se transformaría -de algun modo-, en la heroína de la tardecita al aprovechar un rebote que dio la golera maragata, para mandar el balón a las redes cuando faltaba menos de 10 minutos.
El estadio se vino abajo, la gente salteña apretó con la batucada y todo se transformó en fiesta en la tribuna principal.
Los últimos minutos como siempre y en cualquier final. El que pierde se tira con todo, hasta el último aliento buscando el milagro. Acá no llegó pero quedo la sensación de aun en la derrota, San José cumplió porque nos se guardaron nada.
Salto en definitiva termina confirmando que a lo largo del torneo fue el más parejo con muchos goles a favor. Y en la final en casa terminaron conquistando el titulo que después, ya en la fría noche, las jugadoras se lo tributaron a su gente en una larga y ruidosa caravana por el centro salteño.
Escribe: Francisco Connio
Detalles:
SALTO (2):Martina Anton, Lucia Larrosa, Constanza Carrera, Pilar Cezimbra, Maia Borges, Ana Clara Díaz (49’ Ximena Almirón), Inés Armstrong, Pía Rodríguez, Aldana Méndez (49’ Manuela Petraglia), Mía Fernández (59’ Maite Arburúas), Flavia Silva DT Fernando Díaz
SAN JOSÉ (1): Sofía Rodríguez, Melanie Cal (90’ Priscila Curbelo) Yuliana Conde, Julieta González, Julia Cabrera (63’ Tatiana Ocampo), María Emilia Díaz, Silveira, Delfina Brusich, Delmira Dianesi, Ludmila Ferreira (80’ Sara Borges), Priscila Mena, Martina García. DT: Sergio Ferrau.
Goles: 31’ M. García (SJ), 67’P.Rodriguez (S), 81´M.Arburuas (Salto)
Arbitras: Alejandra Latorre (Bella Unión), Christian Ramírez (Paysandú), Renzo Ferrari (Paysandú), Cuarto: Eris Herrera (Paysandú),
Cancha: Estadio Ernesto Dickinson
Veedores: Agustina Cruz (Administrativa), Juan Varela y Miriam Brañas (Protocolo)
Partido de vuelta
Tras el término del encuentro dialogamos con ambos técnicos, con la capitana de Salto y la goleadora maragata quienes se refirieron a este partido y que es lo que piensan de cara a la revancha.
La goleadora de San José, Martina García nos comentó que “fue un partido complicado, creo que fue bastante parejo; el primer tiempo lo tuvimos abajo del arco y lamentablemente no pudimos concretar”.
Señaló que es obvio que “no nos vamos con el resultado que queríamos, que era ganar en nuestra cancha, con nuestra gente, pero ni pensar que hemos bajado los brazos con este empate”.
“Por algo estamos en esta instancia así que no queda otra que ir allá (a Salto) y demostrar porque estamos en la final”.
Dijo que en la semana “se trabajará en los errores que hemos cometido, debemos enfocarnos en ese partido, metiéndole como hemos venido haciéndolo hasta ahora y seguir uniendo el grupo, y ver que pasa en la cancha”.
La capitana salteña Inés Armstrong precisó que “fue un partido muy duro, de hecho fue el más duro que hemos tenido hasta ahora, pero esperábamos que fuera así porque bueno es una final”.
Añadió que se hizo “un partido de ida y vuelta, ellas son muy fuertes y el empate en definitiva, es un buen resultado para nosotras”.
Insistió en que fue “complicado durante todo el partido porque nos atacaron bastante, pero supimos aguantarlo; también se nos dio de poder atacar y tuvimos alguna chance, pero no se dio”.
Finalmente viendo la revancha en casa dijo “bueno es más lindo, porque jugas con tu gente, creo que vamos a tener bastante apoyo así que a nosotras nos queda rendir en la cancha”enfatizó.
El técnico de San José Sergio Ferrau dijo que “sabíamos que Salto era un gran equipo, llegaban como el equipo que había ganado y goleado en todos los partidos. Hoy se le cortó esa racha y felicito a las chicas por el esfuerzo”.
Sostiene que les señaló a sus jugadoras que “estaban capacitadas para pelear por el titulo y en Salto, tenemos la chance de hacer un buen partido y llevarnos la copa”.
Adelantó que tendrán “una semana para trabajar duro, preparar el partido, porque allá será duro y mas difícil que en la ida, pero repito, confío en las chicas”.
Consultado si se va conforme con este empate precisó que “por supuesto, gran esfuerzo. Habrá que corregir un poco, el detalle en las definiciones porque si no tranquilamente podíamos habernos ido al descanso con un resultado claro a nuestro favor. No se pudo, pero entiendo hay que afinar detalles, para la revancha”.
Por su parte el entrenador de Salto, Fernando Díaz precisó que fue un partido “difícil, muy complicado, pero fue un lindo partido”.
Confesó que no teníamos mucho conocimiento de San José pero se vio que “ellas si, trabajaron sobre lo que planteamos siempre. Nos impidieron hacer nuestro juego, que es ser contundentes, con muchas llegadas. Además los circuitos que habíamos hecho en los partidos anteriores nos pudimos hacerlo, y se nos puso complicado. Pero bueno son finales y cada uno juega lo suyo, pero repito fue complicado”.
De todos modos subraya que para la revancha “será diferente porque la gente empuja desde la tribuna mas allá de lo que nosotros podemos hacer en cancha. Creo que ese amplio margen de goles que traíamos y nuestra forma de jugar, llamaba la atención. Hoy se demostró, que encontramos un rival que nos cortó los circuitos y por momentos nos anuló. Ahora habrá que trabajar en la semana, porque somos conscientes que tenemos equipo como para revertir la situación”.
Como visitante, valoró la concurrencia “porque la tribuna local estaba llena, la gente acompaño y eso es importante para las chicas; lo mismo será en Salto, donde además haremos una movida para que la gente acompañe a las chicas”.
Escribe: Francisco Connio
Orden, tranquilidad y críticas desde la tribuna para la cuaterna arbitral
Veedoras: Para este encuentro fueron designadas como veedoras, Verónica Ruiz que lo hizo en la parte Administrativa, en tanto la concejera Myriam Brañas actuó en Protocolo acompañada de Juan Fernando Varela
Ensayo: Realmente hay que ver como se desempeña Juan Varela a la hora de “preparar” la “escenografía” que debe tener el inicio del partido. A los chicos/as que deben ingresar con las banderas los lleva adentro de la cancha y les da una especie de charla indicándoles como y cuando deben ingresar y donde pararse. Un maestro…
Preocupado: También es cierto que Varela tuvo un diálogo permanente tanto con Miriam como con Verónica, preocupado de que nada saliera mal. Y vaya si lo logró porque no hubo absolutamente nada que señalar en el debe. Excelente trabajo, extensivo a las dos veedoras.
Desidia: Lamentablemente hasta que no se comience a ejercer determinada presión a las Ligas, va a seguir pasando que una final de una selección del departamento tenga “competencia” con la liga local, porque tiene partidos por el campeonato a la misma hora. Un poco de empatía que se trata de una final del interior por más que sea femenino y una categoría juvenil.
Silencio: Y en ese mismo sentido, a veces y con razón se critica la falta de apoyo, en este caso, porque ninguna emisora estaba transmitiendo el partido. Apenas algún colega saliendo para una radio local que transmitía un partido del campeonato maragato.
Audio: En ese sentido, una más: la falta de audio en el estadio. Ya no se exige que se anime como sucede en algunos lugares con masculino. Sino que simplemente este para dar las alineaciones y marcar los cambios. Algo sencillo, sin embargo no se pensó en el público.
Público: De todos modos hay que señalar que pese a esos contratiempos se vendieron más de 400 entradas y acceso libre para estudiantes liceales, jugadores juveniles, etc. Una buena medida y por supuesto buen acompañamiento a las chicas juveniles.
Puntualidad: Realmente se cumplió a rajatabla con el horario de ingreso a la cancha, la pasada debajo del arco inflable, las bengalas y los minutos para las fotos y los saludos de rigor de capitanes. Realmente bien ordenado.
Concejeros. El Secretario Jorge Ortiz, oriundo del departamento de San José y el tesorero de OFI Héctor Leites, estuvieron presentes en el estadio siguiendo las alternativas de la final. Después bajaron a la cancha para hacer entrega de las medallas a la cuaterna arbitral.
Madres: Una buena iniciativa de la gente de Protocolo invitando a una madre en representación de todas, en cada uno de los equipos a la hora de salir a la cancha. Las hicieron parar a los costados del gran arco inflable por donde pasarían las protagonistas.
Madres II: Carolina Pistón, madre de Delmira Dianessi en las locales y Eliana Silveira, madre de Pilar Cezimbra, estaban ataviadas con las casacas de sus selecciones, y además vivieron la entrada de sus hijas a la cancha en un lugar privilegiado por supuesto celular en mano registrando en fotos el ingreso de las chicas.
Ómnibus: Desde Salto vino un ómnibus que trajo prácticamente a toda la hinchada salteña, que estaba ubicada en la tribuna enfrente de la principal en el Casto Martínez. Y realmente se hicieron sentir con gritos, y aplausos para sus jugadoras.
Críticas: Fueron permanentes las criticas que bajaban de la tribuna principal pero para las arbitras,. Les gritaron de todo a lo largo del partido, pero hay que hacer la salvedad que siempre referente al juego no a nada personal, lo que hubiese complicado las cosas.
Arenga: Tras culminar el partido ambos técnicos reunieron a las chicas dentro del campo y allí estuvieron hablando seguramente de lo que salió bien y de lo que faltó. Tranquilidad absoluta lo que obviamente no se repetirá en Salto cuando haya un campeón y todo sea festejo.
Escribe: Francisco Connio