
Noticias (73)
Público: Casi 4000 personas se dieron cita en el estadio Juan Antonio Lavalleja, quedando solo un sector, casualmente donde van las hinchadas visitantes, prácticamente vacio. Una lástima, porque una final del interior merecía estadio repleto.
Competencia: También nos decían los dirigentes que ese día este partido, aunque fuera una final nacional “competía” con el último día de los tres previstos del evento artístico tradicional “Minas y Abril” por lo que evidentemente le sacó público al fútbol.
Animación: Antes del comienzo siempre hay lugar para ir armando el clima de fiesta. Y en este caso Fana de León, reconocido locutor y animador, arengaba a la tribuna metiéndolos en clima de fiesta, además de la música que también hacia su parte.
Reconocimiento: Una final que dio para todo, hasta para el saludo y reconocimiento a una persona que realiza excursiones cuando la selección minuana sale fuera de casa. Parece que el hombre es cábala y en el estadio un grupo de hinchas le reconoció estar siempre junto a la selección en todos los estadios del país e incluso cuando hace dos años Lavalleja jugara en Paraguay la Copa San Isidro de Curuguaty.
Cancha: Realmente el piso sintético del estadio Juan Antonio Lavalleja, luce impecable e invita a jugar. Según nos dijeron dirigentes de la Liga local fue una excelente inversión ya que no hay partidos suspendidos por la Liga local, es utilizable cualquier día y en cualquier horario aun con lluvia y tiene una duración garantizada por 10 años.
Consulta: La idea de tener piso sintético, viendo la utilidad del estadio minuano parecería prendió y ya hay muchos dirigentes que anduvieron consultando para poder transmitir la idea en sus ligas locales. Sería bueno que la idea se tomara en otros estadios.
Aggiornado: Parecería que después del piso, viene la remodelación del estadio. En principio se piensa en nuevas tribunas y en ese sentido se espera construir una o dos tribunas al costado de la estructura edilicia del gimnasio, ubicado precisamente enfrente de la tribuna principal. Eso dotaría de mayor seguridad para los visitantes, además de un mejor control de los organizadores.
Ingreso: Realmente fue lindísima la entrada de árbitros y los equipos al campo, pasando por el enorme arco plástico y luego transitar varios metros en medio de bengalas encendidas mientras en las tribunas era gritos luces, petardos y muchos globos y banderas. Una fiesta lindísima sin dudas viviendo el fútbol como debe ser.
Veedores: Sin dudas que siempre tienen intensa actividad quienes son designados veedores de los partidos. En este caso las designadas fueron Miriam Brañas, consejera que actuó en protocolo y Verónica Garbarino que lo hizo como veedora administrativa realizando ambas muy buen trabajo.
Consejeros: También vimos en el estadio otros tres consejeros de OFI, Javier Pintos, Humberto Telechea y Níver Arrigoni también presentes desde muy temprano y tratando de dar una mano en lo que fuera. También Gustavo Bares, es consejero pero en este caso estaba en calidad de presidente de la Liga de Fútbol de San José.
Candidatos: Tanto Javier Pintos como Gustavo Bares, ya han anunciado que serán candidatos a presidente en la próxima elección de autoridades de OFI. Pero lo que hay que destacar mas allá de esa rivalidad que genera ganar adeptos para que los acompañen, es el trato cordial y el respeto que se tienen. Por eso no dudaron cuando les pedimos que se juntaran para una foto accediendo sin problemas.
Gestiones: Precisamente hay un tema que no se soluciona ni se trata de comprender por parte de quienes imparten ciertas normas. Esto es futbol del interior por mas tv que haya y los colegas de las radios pelean para poder estar en su zona de trabajo. En este estadio se da la particularidad que si no están detrás de los bancos de suplentes que están enfrente, -donde está el gimnasio-, no pueden ver los cambios ni detalles del banco de relevos.
Empatia: En este caso, hay espacio del otro lado de la tribuna principal para que los movileros trabajen con comodidad y sin molestar a la televisación ni entorpecer el trabajo del cuarto árbitro o de los propios bancos de suplentes. No es tan difícil sacarse el saco de ego y bajar a tierra un ratito, porque seguramente quienes imparten estas normas, salieron del fútbol chacarero y de sus Ligas.
Hinchada: Se planteó que la hinchada visitante fuera a un costado de la parte superior de la tribuna principal. Sin embargo ante la imposibilidad de vallas para hacer un “pulmón” (según indicaron estaban en el predio donde se realiza el Festival Minas y abril) se decidió que fueran unas 150 a 200 personas a la parte inferior de la tribuna principal que da a zona de vestuarios.
Malla: La intendencia del estadio había estipulado colocar una malla sombra en ese sector para evitar que desde arriba lanzaran algún objeto que cayera en la hinchada visitante. Sin embargo el viento de la noche del sábado voló la misma y al momento del partido se veía un tanto desprotegido ante esa situación.
Proyectil: De hecho nos señalaron que cayó algún petardo encendido y al menos a una persona le quemó la campera en una de las mangas. Fue denunciado pero a esa altura y con los ánimos en pleno recibimiento de equipos era imposible hacer algo.
Proyectil 2: Ya durante el partido, en el segundo tiempo desde la tribuna minuana cayó una piedra que impacto en el línea de ese sector, aunque igual continuó el espectáculo pero la denuncia fue realizada. El estadio viene de una multa por los incidentes en el encuentro ante Rocha y ahora ,otro inconveniente lo que motivaría aparentemente otra sanción económica.
Fotos: Evidentemente según todos señalan este estadio debe “aggiornarse”. Durante las fotos de los equipos Lavalleja tiene la costumbre de posar de espalda a su tribuna, por lo que los fotógrafos que están apostados detrás de una zona delimitada afuera de la cancha tienen que correr varios metros para sacarlos de frente. Después si “posan” detrás del cartel de OFI como manda el protocolo e incluso sin la cantidad de mascotas de la primera foto.
Colega: Lo vimos de lejos y nos pareció que era quien pensábamos. Fabian Verdino, una gran delantero que tuvo San José en el pasado siendo figura excluyente de los maragatos, ahora tiene la tarea de movilero de una emisora de San José y por lo que lo vimos es muy bueno. Bienvenido al gremio, goleador...
Ambulancia. Todos se alarmaron cuando la ambulancia debió recorrer la tribuna que da al gimnasio para llegar a la parte baja de la tribuna principal para atender a una persona. Se pensó lo peor, pero en definitiva fue una persona que perdió pie en estado etílico aunque se la atendió como correspondía.
Sobrada: Para muchos es una “sobrada” aunque para otros es parte de la picardía del juego. Lo cierto es que Torena, el maragato que ingresó en el complemento, en una jugada ofensiva se paro encima de la pelota cerca de la tribuna visitante y los aplausos brotaron enseguida contrastando con la rechifla de los locales.
Sanción: Y pensar que en Brasil intentarán sancionar con amarilla a quien haga eso tras una jugada similar realizada por el neerlandes Depay en el Brasilerao. Recordarán que acá en Uruguay fue viral a fines del 2024 una jugada similar cuando un jugador isabelino se paró encima de la pelota en un juego de eliminatorias para el Sur con San Gregorio de Polanco. Ahí el isabelino no tuvo suerte porque un polanqueño, lo movió de la pelota y otro, lo embocó en el aire tirándolo a un costado de una patada.
A lo JR: Sin dudas sorprendió y arranco algunos comentarios los cambios del técnico maragato Heber Noya. Para el complemento no se anduvo con chiquitas y mandó cuatro cambios de una sorprendiendo a todos. Y ahí varios se acordaron y no demoraron en gritarle, algunas cosas como por ejemplo “Bo, que te haces el Carrasco metiendo todos los cambios”…
Medallas: Como es norma desde hace algún tiempo, los árbitros de la primera final también reciben sus respectivas medallas como la reciben los de la segunda final. Claro, pasan desapercibidos porque no hay festejos ni nada, solo reconocimiento a la presencia de la final. Mientras les entregaban las mismas la gente de Lavalleja, que quedaba aun en las tribunas los “despidieron” con gritos de todos los colores…
Revancha: Precisamente el partido de vuelta que se jugará en el estadio Casto Martínez Laguarda de San José, será el sábado a las 21 hs como estaba estipulado. Lamentablemente se vuelve a “montar” en el mismo día que la final de juveniles en Salto. En ese caso se “montó” el domingo porque se corrió 24 hs absoluta. El sábado se vuelve a montar porque se adelanta 24 hs la final de sub 18 en Salto.
Escribe: Francisco Connio
Tras el encuentro, más allá de las rispideces que se dieron en el partido, -cuestión lógica por tratarse de un partido cargado de tensiones-, los jugadores y cuerpos técnico se saludaron y cada uno se fue tranquilo a su vestuario a comenzar a pensar en la revancha en seis días.
Al terminar hablamos con el entrenador de Lavalleja Gerardo Cano que señaló que fue un partido “que lo buscamos, lo propusimos por todos lados y no se nos abrió el arco” aunque también precisó que “nos plantamos como se debe jugar una final del interior y seguramente no va a ser distinto el sábado que viene”.
Consultado si esperaba lo que mostró San José en esta primera final, reconoció que “es un rival duro, bicho y que tiene sus cosas interesantes”.
De todos modos le gusta más analizar su propio equipo que el rival por lo cual insistió en que “cuando llegamos a las finales tratamos de proponer, estar a la altura y bueno creo que lo hicimos. Ahora hay que jugar el sábado porque esto no termino hoy, hay que volver a vernos las caras en unos días”.
Finalmente dijo que se volverá a trabajar en la semana como lo vienen haciendo”, pero subrayó “estamos bien, además de la cabecita estamos muy bien, porque no salimos a festejar el empate.. o sea, estamos bien” precisó.
Por su parte el capitán maragato, Nicolás Rebollo, de innumerables partidos con la casaca de San José, al finalizar y rumbo al vestuario nos dijo que fue un partido “muy parejo, propio de una final y es una llave que queda abierta. Somos dos equipos con ambiciones de titulo, nos conocemos bien, pero fue un partido parejo aunque quizás para el espectáculo no fue muy atractivo. Pero fue empate y se define en casa”.
Agregó que el rival “fue un poco mejor en el primer tiempo donde hicieron el gasto. Pero nosotros en el segundo tiempo intentamos mas, abrimos la cancha, aunque fue parejo y ninguno fue muy profundo, por eso se justifica el empate”.
En cuanto a la revancha dijo que los dos equipos apuestan a lo mismo, “somos muy similares y por algo estamos en la final. Creo que hay que abrir un poco más el juego, tener más la pelota y con velocidad podemos lastimarlos. Ninguno de los dos va a regalar nada y se juega al error del rival”.
Finalmente sobre el piso dijo que “es hermoso jugar en un piso así, la pelota siempre pica bien y jugás seguro aunque obviamente cuesta acostumbrarse. Ojalá todo el interior fuera así, con este tipo de piso, pero hay que felicitarlos porque tienen un escenario hermoso; da gusto jugar en este tipo de canchas”.
Escribe: Francisco Connio
La primera final de la Copa Nacional de Selecciones, el mundial de nuestro fútbol chacarero, terminó en empate a cero, sin gritos que rompan las gargantas y los hagan aparecer el lunes con una sonrisa socarrona, aunque por esa lógica del fútbol, el que empata de visita saca ventaja para la revancha.
Sin ser victoria, los maragatos se vuelven a casa satisfechos y sabedores que en casa y con miles empujando detrás del alambrado, es otra cosa.
Aunque del lado minuano, escarban en la memoria y sostienen que hace tres años en otra final entre ambos, ganaron en el Casto Martinez Laguarda y se volvieron a las sierras con la victoria en las mochilas. Pero esta historia en otra, es nueva y se escribe en esta semana día a día, hora a hora y minuto a minuto.
En la sierras minuanas, el frio se hacía sentir a nivel de cancha, mientras el billar del piso sintético del “teatro de los sueños” de los criollos, invitaba a que la globa rodara sin imperfecciones.
Desde antes la fiesta ya estaba instalada en la tribuna, compitiendo con la tradicional fiesta de Minas y Abril, donde la música era la protagonista en ese fin de semana minuano, que entre otras cosas hizo correr 24 horas el horario del partido, por falta de guardia policial.
En el Juan Antonio Lavalleja la protagonista en cambio era la pelota, esa que alcanzó el árbitro canario Sebastián Montenegro, en el día de su cumpleaños, al centro del campo en esa pasarela de bengalas que OFI dispone como protocolo del espectáculo.
El repiquetear s de tambores, música, baile y revoleo de banderas y globos en tres colores le dieron el marco ideal para la entrada de los protagonistas. Y a nosotros como privilegiados espectadores haciendo nuestro trabajo periodístico, para sentirnos en ese Mundial, ese que todos, desde chicos mientras correteamos en cualquier campito de los campos del interior soñamos con hacer sonar los tapones de los zapatos en eses viejos túneles que a modo de pasarela los llevan a coquetear con la gloria.
Tiempos de jugadores con chapa de fútbol chacarero, esos que así como se trepan a la inmortalidad como héroes pueblerinos tras la globa, al otro día compran en el mismo súper que uno o comparten una charla en una vereda con amigos. Gente de pueblo, gente que pone a disposición ese invisible lazo que une equipos y tribunas con el fin simple y sencillo, pero invaluable de ser los mejores del interior.
Del partido poco y nada, apenas chispazos de una final, con ideas congeladas en el frio minuano, empujando piernas en la disputa del balón sin dar ni darse tregua. Donde los defensas le ganaron ampliamente a los delanteros justificando un cero enorme, que no lo cambió Noya, el técnico maragato, que a lo “JR” mandó “de una” cuatro cambios a la cancha, ni el experiente Cano, que del otro lado midió los cambios, pero tampoco pudo “cambiar” con los cambios.
Todo queda para el sábado en el estadio maragato donde uno de los dos se pondrá la corona como mejor del interior.
DETALLES
LAVALLEJA: Valentín Melgar, Osvaldo Vázquez, Lucas Velázquez (75’ Germán Fernández), Gregorio Almeida, Brayan Velázquez, Edison Martínez, Fabricio Fungi (60 Brahian Bergara), Facundo Salvarrey, Jonathan Pérez, Gabriel Chaine (45’ Martin Goñi) y Cesar Martínez (74’ Andrés Berrueta). DT. Gerardo Cano
SAN JOSE (0)
Francisco Paredes, Fabricio Martínez, Nicolás Rebollo, Diego Rodríguez, Gianfranco Rodríguez (45’ Diego de los Santos), Mateo Antúnez, Brahyan Pose, Maximiliano Alcántara, Franco Gutiérrez (45’ Nahuel Fagian), Leandro Navia (45’ Kevin Torena), Franco Zanoni (45’ Ronaldo Barrios). DT: Heber Noya
Goles: No hubo
Amarillas: 39’ L. Velázquez (L), 80’ F. Martínez (SJ), 80’ A. Berrueta (L), 84’ B. Poses (SJ), 90’ F. Salvarrey (L)
Arbitros: Sebastián Montenegro, Rubén Sánchez y Neber Curbelo (Liga Regional de Tala), Cuarto: Néstor Pereyra (Liga Rochense)
Estadio: Juan Antonio Lavalleja de Minas
Público: 5000 espectadores
Escribe: Francisco Connio
El capitán Ignacio Moreira dijo que este nuevo título “es algo lindísimo, una alegría bárbara y somos bicampeones del interior, con lo que eso significa”.
Señaló que el objetivo cuando arrancaron “era volver a ser campeones, es un campeonato qué esta lindo y que a medida que pase el tiempo irá tomando color e importancia, así que hay que festejar”.
Sobre el rival indicó que “fue muy difícil, ya lo habíamos enfrentado el año pasado así que lo conocíamos aunque todas las finales son distintas. Pero pudimos controlar cuando las cosas estaban complicadas y creo que nos merecíamos este título”.
Para el golero Christian Gaitán es “hermoso volver a levantar la copa en este campeonato que arrancó lindo y que se va a ir poniendo cada vez mejor, va a ir tomando su importancia y con el tiempo nos vamos a dar cuenta que no es fácil. Lo logramos dos veces, en esta cancha hermosa contra un rival durísimo con el que el año pasado ya habíamos llegado a la definición”.
Sobre el final donde se generaron algunos empujones dijo “era una final, son así y era obvio que iba a estar picante hasta lo último. Ellos dieron todo, no dieron por perdido nada hasta el final. Pero todo terminó bien y por suerte nos tocó levantar la copa”.
Dedicó el título a la familia que está en Rocha y a los compañeros “porque venimos desde mediados de febrero, entrenando con frio, con lluvia así que se lo merecen”.
Marcio Gentil expresó que era “una felicidad enorme por ganar este título ante un rival difícil”. Dijo que fue un partido “parejo, pero sabíamos que iba a ser así porque conocemos al rival. Pudimos sacar ventaja en el primer tiempo pero después se complicó, se hizo muy entreverado pero por suerte pudimos salir campeones”.
Sobre las escaramuzas del final donde una “patadón” a el mismo desencadenó todo lo demás dijo “se picó al final, pero ya veníamos con pica hace pila con varios jugadores. Pero son cosas de este deporte, y mientras queden en la cancha no pasa nada. Estas todo el tiempo ahogado, con las pulsaciones a mil, y a veces descargas con todo. Pero repito queda en la cancha y se vio después que todo terminó bien”.
Para Leonardo Olivera “ser campeón es un orgullo enorme pero era lo que vinimos a buscar. Era el objetivo que teníamos desde el comienzo de todo este trabajo que venimos haciendo desde hace muchos meses”.
Dijo que al final se complicó “pero era una final, había que jugarla así a muerte y obvio que se van a dar roces. Pero son propios de este deporte y todo debe quedar en la cancha como sucedio”.
Añadió que River es un buen equipo, “ya el año pasado habíamos llegado a la final y sabíamos que iba a ser así como se dio”.
A Damián Méndez le tocó ingresar en los últimos minutos por expulsión del golero titular y cumplió aguantando el marcador para asegurar la Copa. “ A todo golero que entra y faltando 32 segundos y con la intensidad que se vivió ese partido, lo haces con muchos nervios pero había que encararlo de la manera que los muchachos lo hicieron”.
Dijo que el objetivo desde el inicio fue ser campeón. “El año pasado, que fue un torneo experimental, se armó un plantel para ser campeón; se trajeron jugadores y se logró el objetivo”.
“Por lo que la responsabilidad ahora era el doble para este plantel. Y volvimos a ser campeones y quizás hoy, no nos damos cuenta de lo que logramos pero va a pasar el tiempo y vamos a saber darle la importancia que tiene, porque es un torneo de OFI con lo que ello implica”.
Dedicó el triunfo a la familia, “a mi novia, y para todos los muchachos que hicieron un esfuerzo enorme para llevarnos este título”.
Matias Pertusso, delegado y también parte del cuerpo técnico dijo que fue un partido “durísimo, nosotros habíamos sacado una ventaja importante y creo que después nos fueron condicionando. Queda feo decirlo, pero no nos gustó el arbitraje porque permitió algunas faltas muy fuertes. Y después terminamos sufriendo más de lo que habíamos pensado, más allá que parecía que teníamos buena ventaja”.
Insistió en el arbitraje “nos fue ofuscando porque entiendo que el partido se les fue un poquito de la mano porque nos empezaron a “arrimar un poco la patita”, que es normal en este tipo de partidos pero el árbitro no sancionó una patada que era roja directa, que en ese momento era casi asegurar el partido”.
Y agregó que después, “cuando se da la segunda patada ahí se pico y se termina armando un incidente que no merecía el espectáculo, aunque hay que decirlo, de todos modos terminó en paz”.
Dedicó el titulo para todo el grupo, “para la barra de Palermo que esta allá hinchando por nosotros” y subrayó que son “nuevos en este deporte, “tenemos muchos objetivos por delante pero Palermo viene marcando la historia en Rocha. Tenemos dos títulos nacionales del fútbol cancha y dos en futsal, los dos que se jugaron los ganamos nosotros”.
Escribe: Francisco Connio
Veedores: Los que actuaron de veedores en estos dos encuentros vespertinos fueron Alejandro Tapia en el encuentro de tercer y cuarto puesto y Enrique Romero en la final. No tuvieron problemas salvo los tableros electrónicos que fallaron por lo que la mesa tuvo bastante trabajo de control
Protocolo: También hay que señalar que el Consejero Juan Fernando Varela estuvo en todos los detalles, logrando que el espectáculo se desarrollara sin inconvenientes y se cumpliera con cada formalidad que exige este tipo de finales. Ingreso de protagonistas, fotos, entrega de premios…Buen trabajo como siempre.
Coordinador: También un espacio aparte y felicitaciones porque quien estuvo desde el origen de esta disciplina en OFI, tratando de convocar, reuniones, partidos, viajes, charlas, elaboración de reglamento, fichajes, coordinación con las sedes, entre otros temas fue Guillermo Senosiain. Estuvo Presente entregando la copa al campeón como para pasar raya a un año de trabajo con éxito para este deporte.
Calor: Realmente estaba complicada la temperatura dentro del gimnasio pese a que afuera había una brisa bastante agradable a la hora del primer partido fundamentalmente. Incluso la temperatura si bien para la época estaba bien, de acuerdo a lo que venía sucediendo días anteriores había subido varios grados.
Cantina: Lamentablemente no había dispuesto ni adentro ni afuera del gimnasio una cantina o al menos un puesto de bebidas frías. Había que aguantarse un calor bastante complicado e incluso algún puesto provisorio para alguna oferta gastronómica. Porque mucha gente que vino temprano paso el día y debió traerse o después de los partidos matutinos, salir a buscar algo.
Lejanía: Cuando el calor apretaba, alguien al lado nuestro dijo “no aguanto mas voy a ver si encuentro algo abierto para comprar algo para tomar”. Regresó quince minutos después con un par de botellas de agua diciendo, “lo más cerca que encontré, un almacén que estaba a seis cuadras del gimnasio”, lo que hizo desistir a otros que también estaban dispuestos a salir.
Público: Pese a que no había ningún equipo de Las Piedras, o del departamento había bastante público considerando que las hinchadas de los equipos finalistas debieron viajar varios kilómetros, mucho mas la gente de Rocha que evidentemente era más reducida. Pero ambos se hicieron sentir a la hora de alentar a sus jugadores.
Golero: Sorprendió el golero de yerbalense, porque si bien sabemos que los arqueros salen y pueden desplazarse por todo el perímetro de juego, el era referencia constante de pase y siempre estaba de mitad de cancha hacia adelante. Eso permitió que Las Marujas aprovecharan algunas subidas del arquero rival y desde lejos patearan convirtiendo varios goles de esa manera.
Formalidad: Solo para la final Varela, encargado de protocolo, hizo ingresar a los equipos, rodear un Banner y colocarse a cada lado de los árbitros. Un ingreso ordenado y que luce bien para el público. Incluso después, a la hora de entregar los trofeos y medallas estuvo todo dispuesto sin inconvenientes.
Trifulca: A poco de terminar la final un “patadón” a Marcio Gentil, jugador de Palermo, encendió las alarmas. Fue amarilla cuando todos pedían tarjeta roja para el floridense. Poco después en otra jugada, y el mismo jugador floridense lo levantó por los aires al rochense y ahí si se armó flor de trifulca. Manotazos, insultos, corridas, griterio, unos separando y otros queriendo seguirla. Por suerte primó la cordura y todo se solucionó con tarjetas rojas a los más “nerviosos”.
Gesto: Al terminar el partido muchos de los jugadores floridenses no querian ir a saludar al rival y Luciano González, que en la cancha es “protestón”, va con todas y fuerte en cada pelota y juega como enojado, fue quien en un notable gesto dijo a sus compañeros “vamos , vamos a saludar a los rivales. Esto es un partido”. Incluso después les decía “muchachos dejemos en alto el prestigio del club, cuidemos el escudo” mostrando el mismo en su camiseta. Entendió como es esto sin dudas.
Desubique: Mas allá de los nervios y de la amargura por la derrota hay que tomarlo como juego aunque no siempre el que pierde, acepta sin problema. En este caso, un jugador de River, se sacó la medalla del cuello -cosa que ningún otro compañero lo imitó -, y no solo eso, se fue a un costado y tiro medalla y zapatos contra el muro que separa cancha y tribuna. Es necesario?
Escribe: Francisco Connio